Mundial de Motocross en Argentina, la historia.

Tener el privilegio de haber visto todos los mundiales que se corrieron en Argentina y ser el único periodista que lo hizo, es un lujo para Crossprensa y para quién escribe en particular, dicho con orgullo pero sin soberbia. Poder contar la historia de primera mano es para que quede guardada y sepan de donde venimos con este trabajo y porqué tenemos el éxito que hoy se vive en Argentina con este campeonato.

El deporte fue introducido en nuestro país por el querido Jean Pierre Raemdonck, y lo pensó desde que pisó Villa La Angostura en 1962 en su BSA 350 proveniente de Bélgica primero y USA desde donde emprendió el viaje a Argentina.

En 1966 se concreta la primera carrera. Y ahí empieza esta fiebre que no paró hasta hoy… Desde el primer campeón argentino en 1970 (El querido y recordado Pichi Carrasquedo), hasta las presentaciones internacionales de Claudio Pesce, y llegando al primer latinoamericano en 1978 en Franck, pcia. de Santa Fe.

Este es uno de esos tesoros… Maria Bonomi, a quien ven en primer plano en la foto, está sentada en la casa de JOEL ROBERT (campeón del Mundo de Motocross 250cc 1964/68/69/70/71/72), que fue su anfitrión en Bélgica y al que vemos detrás de ella. Al lado la esposa de Joel y mas atrás semi escondido Charlie Allué y de barba Juan Gerardo Franzgrote… los dos primeros argentinos en correr un mundial.

Luego vinieron los PRE Mundiales, donde incluso se barajó la posibilidad de correr en Mendoza, en el conocido circuito de Barrancas Maipú, que fue cambiado en 1983 por Salta, en el predio del autódromo Martín Miguel de Guemes donde se corrió como “prueba” en los años 83 y 84, donde ganaron el norteamericano Ricky Macky y el italiano Franco Picco.

En la foto, Walter Bruno, Ricky Macky, Freddy Campbell y Jorge del Viso. 1983

Llegaba 1985, y la revista Moto Brava dirigida por un maestro como Hugo Blas de Villa, anunciaba que llegaba el Mundial a Argentina, en Salta, en el mes de Agosto (Porque en Agosto nunca llueve…). Reinaldo Cozzani era el responsable de la organización y quién sacaría adelante los primeros mundiales en Argentina.

En la foto, Reinaldo Cozzani con Freddy Campbell.

En ese año, SE LLOVIÓ TODO en Salta, fue un barrial terrible para ver una enorme victoria del piloto finlandés, oficial de Cagiva, Pekka Vehkonen. Y además fue la primera vez que un argentino sumaba puntos en un mundial y hablamos del cordobés de San Francisco, Luis Pérez. 35.000 espectadores aclamaron la victoria de Vehkonen, el 18 de agosto de 1985 en la ciudad de Salta.

En la foto, el autor de la nota haciéndole un reportaje al ganador de la carrera. 

Luego de este éxito, Salta tuvo otros tres GP´s de forma consecutiva, uno de 125cc (86) ganado por Dave Strijbos, (foto abajo, reporteado por el autor de la nota)

y dos de 250cc (87-88). La edición de 1987, particularmente, tiene un lugar especial dentro de la historia del deporte . Eric Gebores se coronaba Campeón del Mundo de 250cc por primera vez en su carrera (sería el único piloto en ganar campeonatos de 125, 250 y 500cc en la era de 2T), lo que a su vez fue el primer título para Honda dentro de la categoría. Sin embargo, la victoria de ese fin de semana era para otro piloto Honda, el norteamericano Rodney ‘Brazuka’ Smith, un trotamundos que sin tener demasiada suerte en el AMA Motocross había aceptado la oferta de competir en Brasil por tres años (de ahí su apodo). Sin triunfos en USA, obtuvo su primera gran victoria en el GP de Brasil y luego una semana después en Argentina, venciendo en sus dos primeras apariciones mundialistas.

La edición de 1988 fue ganada por el italiano Guissepe Andreani, con Honda siendo la única victoria mundialista de Beppe, al que abajo vemos acompañado por Jorge del Viso con el casco en la mano y de lentes negros, y el autor de la nota reporteando al italiano, grabador en mano.

En 1989 el Mundial de Motocross regresaba a Argentina por quinta vez consecutiva, aunque esta vez se corría en el circuito “Toscanico Marimón” en Cosquin, provincia de Córdoba, para la penúltima fecha del campeonato de 125cc. A bordo de sus KTM, los norteamericanos Trampas Parker y Mike Healey obtenían el 1-2.

Luego de cinco años consecutivos, los mundiales se ausentaron porque (otra vez) el deporte se “achicó” por los problemas económicos y de inflación de principio de los 90.  actividad entró en jaque debido a la delicada situación socio económica que estaba atravesando el país a finales de los 80. Luego, a mediados de los noventa, Cosquin volvió a tener el privilegio de agasajar un par de Grandes Premios entre 1994 y 1995. Ambas ocasiones fueron con motivo de la tercera ronda del Campeonato del Mundo de 125cc. El norteamericano Bobby Moore y el italiano Alessio Chiodi fueron los ganadores de cada prueba, ambos con Yamaha. Tristemente se recuerda el Sábado 1 de Mayo de 1994, cuando fallecía Ayrton Senna, y el equipo brasileño salía a la pista con un crespón negro en las motos.

En la foto, la victoria de Moore, con H. Tortone bajando la bandera a cuadros.

Foto: Néstor Gutiérrez

Alessio Chiodi que pasa a fondo mientras espera para ingresar Pablo Allende de Neuquén. 

Foto: Néstor Gutiérrez

Chiodi siendo reporteado por nosotros: 

Los años de complicación económica reaparecieron y se tuvo que esperar hasta 2010 para que Argentina vuelva a tener un Gran Premio, esta vez fue la tercera carrera del Mundial con la desaparecida categoría MX3 en La Rioja. Carlos Campano se proclamaba ganador camino a su histórico título mundial, mientras que el argentino Darío Arco quedaba a las puertas del podio con un cuarto puesto en la general, y finalizaría 7mo. al final del año, siendo el único argentino en completar un Mundial.

Carlos Campano / Foto: Miguel Campano.

Darío Arco /Foto: Miguel Campano

Finalmente, en 2015 entraba en escena el espectacular trazado de Villa La Angostura, escenario de los últimos siete Grandes Premios en territorio sudamericano. Galardonado como mejor circuito en cada una de las ocasiones en que se ha disputado, el GP de Villa La Angostura ha conquistado tanto a pilotos como aficionados alrededor del mundo gracias a su impactante paisaje, un público siempre abarrotado y un singular terreno de tierra volcánica que hacen la combinación perfecta; difícil de lograr en otros Grandes Premios a lo largo de una temporada. La primera edición (2015) atrajo a miles de espectadores de diferentes puntos cardinales que tuvieron la fortuna de presenciar uno de los pocos enfrentamientos entre Antonio Cairoli y Ryan Villopoto. La victoria, sin embargo, quedaba en manos de Max Nagl la carrera, mientras que en MX2 Dylan Ferrandis conseguía su primer triunfo mundialista.

Nerviosos los mecánicos de Nagl, le marcaban cn el cartel al revés! No era estrategia, era la primera victoria para Husqvarna en MX1 en ese momento. Foto: Fabi Arriagada/Crossprensa

Max Nagl ganando en Argentina:

Posteriormente Tim Gajser se convertía en el primer doble ganador al dominar de forma consecutiva las ediciones de 2016 y 2017. En tanto que Jeffrey Herlings y Pauls Jonass se alternaban las victorias entre un año y otro. En 2018 Jeffrey Herlings repetía triunfo, aunque esta vez en la categoría reina, tras marcar una gran remontada en la manga final.

Tim Gajser / Foto: Fermín Gutiérrez

Para Antonio Cairoli y Jorge Prado el GP de Villa La Angostura les fue algo esquivo durante varias oportunidades ya sea por una u otra razón. Finalmente, ambos consiguieron quitarse esa espina en la edición de 2019 tras dominar ambas mangas.

Tuvimos este privilegio, que Antonio Cairoli FUESE a hablar con nosotros a la Sala de Prensa… Emoción al 100%.

Naturalmente la pandemia significó un parón de dos años para todos los aficionados. Sin embargo, el evento volvió con más fuerzas en 2022 al recibir la tercera ronda. Luego de una tarde plagada de acción, Tim Gajser se imponía sobre Maxime Renaux y Jorge Prado, mientras que en MX2 Tom Vialle conquistaba su primer triunfo de la temporada camino a su segundo título mundial.

2023 fue brillante! Tuvimos el mejor público del año (elegido por la FIM), y además pudimos ver la primera victoria de Rubén Fernández sobre la CRF en MXGP, con Prado siendo líder del campeonato que al final lo vería ganar y ser el Campeón de la categoría mayor, consiguiendo el último título que en el motociclismo en general le faltaba ganar a España! Jago Geers, era imparable sobre su Yamaha.

Geerts Ganaba en Argentina y así lo retrataba Fermín Gutiérrez.

Largada de la primera manga de MXGP en 2023 – Foto Fermín Gutiérrez

Prado ganaba la carrera clasificatoria el año pasado, y al final se coronaría campeón por 3ra. vez! (2/250 – 1/MXGP).

En este 2024 Argentina volverá a abrir el Campeonato del Mundo de Motocross por tercera ocasión (2018 y 2019 fueron las dos anteriores) y al igual que en ediciones anteriores se espera la presencia de un enorme público, así como también de un partidor más poblado gracias a las nuevas ayudas de Infront hacia los pilotos privados en carreras fuera de Europa, y a la presencia de mas marcas como Fantic, Beta y la nueva Triumph. Además, en MXGP no faltará nadie porque veremos mano a mano a Prado, Gajser, Herlings, Febvré, Coldenhoff, etc…

En total, Argentina ha sido sede de 15 Grandes Premios en 4 ciudades diferentes. Cinco de ellos correspondientes a 125cc; dos de 250cc; 1 de MX3 y 6 de MXGP/MX2. Tim Gasjer (3), Jeffrey Herlings (2) y Pauls Jonass (2) han sido los únicos en repetir triunfos. En lo que a logros por marcas se refiere, KTM encabeza la lista con el mayor número de triunfos, 8. Seguido por 5 de Honda. El top 3 lo cierra Yamaha, con 3, y luego siguen Cagiva (2), Husqvarna (1) y Kawasaki (1).

LISTA GANADORES EN ARGENTINA POR CATEGORÍA:

125cc: Pekka Vekhonnen (85/Cagiva), Dave Strijbos (86/Cagiva), Trampas Parker (89/ KTM), Bobby Moore (94/ Yamaha) & Alessio Chiodi (95/ Yamaha).

250cc: -250cc: Rodney Smith (87/ Honda) & Guiseppe Andreani (88/Honda).

MX2: Dylan Ferrandis (2015/ Kawasaki), Jeffrey Herlings (2016/ KTM), Pauls Jonass (2017 & 2018 KTM), Jorge Prado (2019/ KTM), Tom Vialle (2022/ KTM), Jago Geerts (2023/Yamaha).

MXGP: Max Nagl (2015/Husqvarna), Tim Gajser (16,17 & 22 / Honda), Jeffrey Herlings (2018/ KTM), Antonio Cairoli (2019 /KTM), Rubén Fernández (2023/Honda).

MX3: Carlos Campano (2010/Yamaha)

TOTAL TRIUNFOS DE MARCAS:

  • KTM: 8
  • Honda: 6
  • Yamaha: 4
  • Cagiva: 2
  • Kawasaki: 1

Nota: Néstor Gutiérrez / director de Crossprensa

4 pensamientos sobre “Mundial de Motocross en Argentina, la historia.

  1. Maestro de lo mundiales, con una cobertura digna de ser calificada como de nivel internacional gracias Pampero por ser el periodista top de la especialidad, un abrazo. Jorge Montero

  2. María, si la gente supiera… Sos una persona ENORME en todo sentido, y recibir esto de vos es un verdadero lujo! Nunca me olvido de ESA María que aún no conocía y en IMONOB me vendió ese protector Fox para mi Surumpio. Te quiero muchísimo, de corazón, porque VOS me diste un lugar enorme en un momento especial, cuando yo era nadie. Y son cosas que no me voy a olvidar jamás!!! Muchísimas gracias!

Los comentarios están cerrados.